¡Hola! Mi nombre es Ángel Francisco. Soy un estudiante graduado de
ciencias atmosféricas en la Universidad de Washington. En particular, me enfoco en estudiar diferentes fenómenos tropicales, muchos de los cuales posiblemente nunca haz escuchado. ¡Es sorprendente la complejidad de nuestros cielos!
Decidí comenzar este blog ya que deseaba tener uno en el que pudiera comunicarme en español. Adicionalmente, he encontrado que disfruto
mucho compartir conocimiento con el público, es un experiencia de aprendizaje mutua.
En cortas palabras, quiero comenzar este blog discutiendo algunas ideas y procesos que ocurren al diario vivir. Me refiero a aquellos procesos que causan aguaceros en las tardes, noches lluviosas, entre otras. Estaré enfocándome en el trópico, en particular el Caribe y Puerto Rico. Seré objetivo, pero a la vez sencillo, para que toda audiencia pueda disfrutar de esta lectura. Así que, si eres aficionado del tiempo, profesional, o si te entretiene este tipo de lectura, estas cordialmente invitado a continuar leyendo.
Algunos días en las pasadas semanas en Puerto Rico han estado un poco nublados, con sus aguaceros dispersos. Estos aguaceros para nada se comparan con la lluvia que normalmente se observa en los meses de agosto y septiembre. ¿Por qué?
Una de las razones por la cuál la precipitación es diferente tiene que ver con la dinámica de la atmósfera alrededor del Caribe. Durante el mes de diciembre, el patrón pasa a ser dominado por sistemas sinópticos (entiéndase por sinóptica a cualquier proceso meteorológico cuya escala sea de 1000 km o más) emergentes de los Estados Unidos o el Atlántico norte. Estos sistemas, los cuales usualmente son vaguadas o frentes asociados a tormentas extratropicales, son muy extensos, y frecuentemente traen condiciones severas y nevadas fuertes al continente norteamericano. Sin embargo, cuando estos se acercan a la zona caribeña ya carecen de su motor de energía, el cual es el gradiente de temperatura (la zona tropical es bastante homogénea en sus temperaturas), y se encuentran algo más debiles. Adicionalmente, estos sistemas contienen menos humedad que aquellos que emergen de la costa africana. Abajo demuestro dos imágenes de vapor de agua en la atmósfera, tomadas de
MIMIC-TWP de
CIMMS. Estas demuestran condiciones típicas para los meses de invierno (primera), y los meses de otoño (segunda). Noten cuán diferente es el perfil de humedad en la zona del Caribe. El aparente ciclón que se acerca a la costa este en la segunda imagen es el huracán Irene.
La primera imagen fue tomada el 27 de diciembre, y muestra un sistema frontal, y condiciones relativamente secas en el Caribe. Si vemos una imagen de satélite junto a las isobaras (cortesía de
UW) en los niveles medios observamos la presencia de una cresta (marcada con una línea rojiza) sobre nuestra zona. Las crestas, opuestas a las vaguadas, generalmente traen buen tiempo. Es importante observar las condiciones en los niveles medios y altos, tanto como en la superficie, para poder entender los patrones del tiempo, particularmente durante estos meses.