jueves, 29 de diciembre de 2011

Ojos en Thane

Usualmente no hago actualizaciones tan seguido, pero esta semana las cosas son lo suficientemente interesante como merecer unos comentarios adicionales.

Recuerdan quen en la entrada de ayer mencioné dos ciclones tropicales que existen en el Oceano Índico, el cual el norteño ha sido llamado Ciclón Thane (huracán es un término que solo se utiliza en el Atlántico y el Pacícifo Oriental/Central ), mientras que el sureño le denominaron tormenta tropical Cuatro ( sí, por ahora solo tiene un número ). De estas, Thane actualmente es una amenaza para India.

Imagen infrarroja cortesía de EUMETSAT, proveído por el JTWC

Este ciclón tropical ya está apareciendo en las noticias locales y en varios sitios en el web por su potencial de causar graves daños a esta zona del mundo. En la siguiente imagen, que contiene información obtenida por el "Tropical Rainfall Measurement Mission" (TRMM por sus siglas en inglés), demuestra un centro circulación bien definido con fuertes bandas rodeando el ciclón.


Se espera que Thane comience a afectar la zona comenzando esta noche. Recomiendo a los que están interesados en esta situación que se mantengan al tanto

Imágenes de satélite de Thane, proveídas por NRL.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Tormentas Gemelas

Saludos. Hoy voy a tomar unos minutos para enseñar una situación atmosférica que considero muy interesante. Mientras que en la zona del Atlántico la temporada de huracanes ya la consideramos finalizada,  y nos enfocamos mayormente en las vaguadas que vienen del norte, el caso no es así para otras partes del mundo. Algunas zonas oceánicas tienen temporadas de huracanes en diferentes meses, mientras otras (Pacifico Occidental) ven desarrollo de ciclones tropicales durante todo el año.

En estos momentos, el Oceano Índico se encuentra activo con dos ciclones tropicales. Lo interesante de este caso no es que hayan dos ciclones, si no el lugar donde están localizados. Como vemos en la siguiente imagen, tenemos los ciclones tropicales en lados opuestos del ecuador. ¡Es decir, una tormenta se encuentra en el hemisferio norte, y otra en el hemisferio sur (Imagen proveída por CIMMS) !



Observemos ahora una animación de esta actividad, cortesía del Naval Research Laboratory. Noten cuán simétricas se encuentran las tormentas respecto a sus posiciones. 


Esto no es mera casualidad, pues estas tormentas resultan por la rotación traída por un tipo en particular de onda tropical (existen varios tipos de ondas tropicales, cada una única en sus atributos).  En este caso, la onda responsable se ve así (donde las flechas corresponden a los vientos, y los contornos corresponden a la presión atmosférica) 



En este caso,  el ambiente húmedo en el que se encuentra está siendo modulado por un fenómeno llamado el "Madden-Julian Oscillation", quien también está relacionado a la onda mencionada anteriormente. Este es responsable de gran cantidad de la nubosidad que se adelante. 




Una imagen contienendo los vientos superficiales del modelo Global Forecasting System (GFS)  y contornos de vorticidad (una medida de la rotación de los vientos) demuestra la simetría del ambiente con respecto el ecuador.




Una imágen igual de interesante la podemos si usamos los datos del modelo NOGAPS (imagen de NRL)



Así que vemos cuán variada es la actividad meteorológica  alrededor del mundo.

martes, 27 de diciembre de 2011

Tropico: Un vistazo hacia nuestros cielos

¡Hola! Mi nombre es Ángel Francisco.  Soy un estudiante graduado de ciencias atmosféricas en la Universidad de Washington. En particular, me enfoco en estudiar diferentes fenómenos tropicales, muchos de los cuales posiblemente nunca haz escuchado. ¡Es sorprendente la complejidad de nuestros cielos!

Decidí comenzar este blog ya que deseaba tener uno en el que pudiera comunicarme en español. Adicionalmente, he encontrado que disfruto mucho compartir conocimiento con el público, es un experiencia de aprendizaje mutua.

En cortas palabras, quiero comenzar este blog discutiendo algunas ideas y procesos que ocurren al diario vivir. Me refiero a aquellos procesos que causan aguaceros en las tardes, noches lluviosas, entre otras. Estaré enfocándome en el trópico, en particular el Caribe y Puerto Rico.  Seré objetivo, pero a la vez sencillo, para que toda audiencia pueda disfrutar de esta lectura. Así que, si eres aficionado del tiempo, profesional, o si te entretiene este tipo de lectura,  estas cordialmente invitado a continuar leyendo.

Algunos días en las pasadas semanas en Puerto Rico han estado un poco nublados,  con sus aguaceros dispersos. Estos aguaceros para nada se comparan con la lluvia que normalmente se observa en los meses de agosto y septiembre. ¿Por qué?

Una de las razones por la cuál la precipitación es diferente tiene que ver con la dinámica de la atmósfera alrededor del Caribe.  Durante el mes de diciembre, el patrón pasa a ser dominado por sistemas sinópticos (entiéndase por sinóptica a cualquier proceso meteorológico cuya escala sea de 1000 km o más) emergentes de los Estados Unidos o el Atlántico norte. Estos sistemas, los cuales usualmente son vaguadas o frentes asociados a tormentas extratropicales, son muy extensos, y frecuentemente traen condiciones severas y nevadas fuertes al continente norteamericano. Sin embargo, cuando estos se acercan a la zona caribeña ya carecen de su motor de energía, el cual es el gradiente de temperatura (la zona tropical es bastante homogénea en sus temperaturas),  y se encuentran algo más debiles. Adicionalmente, estos sistemas contienen menos humedad que aquellos que emergen de la costa africana. Abajo demuestro dos imágenes de vapor de agua en la atmósfera, tomadas de MIMIC-TWP de CIMMS. Estas demuestran condiciones típicas para los meses de invierno (primera),  y los meses de otoño (segunda). Noten cuán diferente es el perfil de humedad en la zona del Caribe.  El aparente ciclón que se acerca a la costa este en la segunda imagen es el huracán Irene.



La primera imagen fue tomada el 27 de diciembre, y muestra un sistema frontal, y condiciones relativamente secas en el Caribe.  Si vemos una imagen de satélite junto a las isobaras (cortesía de UW) en los niveles medios  observamos la presencia de una cresta (marcada con una línea rojiza) sobre nuestra zona. Las crestas, opuestas a las vaguadas, generalmente traen buen tiempo.  Es importante observar las condiciones en los niveles medios y altos, tanto como en la superficie, para poder entender los patrones del tiempo, particularmente durante estos meses.