Saludos a todos nuevamente. Hace unos buenos meses que no publico un blog y pensé que ya era hora de publicar algo nuevo. En esta publicación hablaré sobre un fenómeno que es permanente y tiene una función importante en muchos aspectos climatológicos del planeta. Se trata de la celda de Hadley.
Como bien sabemos, nuestro planeta no se encuentra en equilibrio de temperaturas. Hay lugares más cálidos que otros. En general, las zonas cercanas al ecuador son más cálidas que las zonas polares. Esto es parte de lo que definimos como zonas tropicales y zonas polares. Entre ambas existe una zona de transición, donde existen continuas variaciones en presión, temperatura y precipitación. A esto denominamos las latitudes medias. La siguiente figura demuestra estas variaciones en temperatura.
¡La realidad es que nuestro planeta sí quiere estar en equilibrio! ¡ A nuestro planeta le encantaría que las temperaturas fueran las mismas alrededor de todo el globo! El problema es que existen tres factores muy importantes.
1. El primero es que nuestra atmósfera (y el oceano) son fluidos. Esto significa que son pobres conductores de calor (no como el sartén que usamos para cocinar) y es muy difícil transportar calor a través de vibraciones moleculares. En vez, el calor debe ser transportado por unos procesos que llamamos convección (y advección para los que estudiamos este campo). Es el mismo proceso que mantiene tu vaso de agua frío por completo mientras el hielo se mantiene flotando. Los sistemas del tiempo (figura de abajo como ejemplo), en su mayoría, transportan esta energía día a día.
2. El segundo factor es que nuestro planeta rota. Este factor es muy importante, ya que le añade un efecto de curvatura a los fenómenos atmosféricos como bien observamos en la figura de arriba. El próximo video es un buen ejemplo de las consecuencias de la rotación del planeta.
3. El tercero, que realmente es una extensión del segundo, es que nuestro planeta es una esfera (aproximadamente). Esto significa no todo lo que se encuentra en nuestro planeta rota con la misma velocidad. Objetos que estén cerca del ecuador rotan más rápido que objetos que se encuentren cerca de los polos ya que están más lejos del eje de rotación (el polo norte).
¿Cómo nuestro planeta soluciona ésta situación? El planeta se divide en tres regiones principales, las cuales mencionamos al principio. Cada una está dominada por una circulación, o una celda. La próxima figura habla un poco sobre cada cuál. De las tres, la más robusta, y tal vez la única que es directamente observable es la celda de Hadley, cuál mencionaré en la próxima entrada.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario